Fab Lab Ciudad de México

 

La decisión de convertir el laboratorio de fabricación digital de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México, en parte de la red de Fab Lab’s, se fundamenta en la iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de implementar laboratorios experimentales utilizando tecnologías de fabricación digital (Fab Lab), para alentar el desarrollo de comunidades marginadas, capaces de participar en la co-creación de sus propias herramientas tecnológicas para la solución de problemas locales con el interés de convertirse en generadoras de innovación social y propiciar espacios ideales de emprendimiento e innovación.

La iniciativa de la computación y fabricación personalizada, surge de la materia “Cómo hacer (casi) cualquier cosa” impartida por el profesor Neil Gershenfeld en el del Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT, obteniendo resultados sorprendentes. Con este antecedente de éxito, y con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia, se instala en el centro de Boston, en 2003, la primera colección de máquinas y herramientas de control numérico, electrónica e impresión 3D, introduciendo estas nuevas tecnologías a las comunidades urbanas y dando origen al primer (Fab Lab), laboratorio de fabricación del MIT. Esta iniciativa llegaba a más de 150 laboratorios distribuidos en 23 países de todo el mundo, en 2013 se proyectó la apertura de 50 nuevos laboratorios e incorporación en 13 nuevos países y para el año 2015 existen más 500 laboratorios a nivel mundial. Al día de hoy existen más de 1300 Fab Lab’s en 109 países.

 

Fab Lab de la Escuela de Arquitectura es el primero en México y pertenece a la red mundial colaborativa con más de 1000 laboratorios en 108 países, con intercambio de información para el desarrollo tecnológico y la innovación social.

Los Fab Labs son una iniciativa del Center of Bits and Atoms (CBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), para desarrollar laboratorios experimentales utilizando tecnologías de fabricación digital.

Son espacios de colaboración equipados con máquinas de desarrollo tecnológico, corte laser, router CNC, máquinas modela e impresoras 3D, controladas por computadoras y utilizadas en procesos de producción personalizados; así como en la creación de herramientas tecnológicas para la solución de problemas personales.
El objetivo principal es la democratización de la tecnología pasando de sistemas de producción masivos estandarizados a sistemas de producción colaborativos, cooperativos y personalizados, para producir “casi cualquier cosa”.

 

Tiene implicaciones en acelerar el desarrollo de productos, crear nuevos modelos de negocio y sostenibilidad.

La red de Fab Labs en el mundo se rige desde talleres con equipos controlados por computadora: cortadoras láser, Router’s de Control Numérico, escáner e impresoras 3D, etc. Para atender las necesidades de la cultura y la sociedad en que están inmersos, como una oportunidad para acercar a la gente a estas tecnologías de fabricación digital desde distintos ángulos. Las actividades en estos Fab Labs varían según su situación, desde el estudio de materiales y desarrollo tecnológico, hasta la ayuda puntual y entrenamiento de personas que carecen de conocimientos básicos en estas áreas, se produce investigación en energía alternativas en salud, agricultura, etc.

FAB LAB 1.0

Ubicado en el primer piso de la Escuela de Arquitectura, es donde inicia la historia como Fab Lab perteneciente a la red mundial dirigida por Neil Gershenfeld director del Centro de Bits y Átomo (CBA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en dónde, el principal enfoque está en la comunidad.

FAB LAB 2.0

Surgido a partir de la iniciativa e inquietud en la interacción con tecnologías que permitan ampliar el prototipado e incursionar en el área de la robótica y la fabricación digital. Se encuentra ubicado en la planta baja del edificio de Comunicación, Arquitectura y Diseño (CAD) a un costado de la sala de exámenes.

FAB LAB SUR

Impulsado a partir de la integración de Campus Norte y Campus Sur de la Universidad Anáhuac México, es un espacio de innovación y emprendimiento, continuando con el crecimiento y la innovación de la fabricación digital.

Expertos

 
 

Dr. Arq, Bernardo Gómez-Pimienta

Director Escuela de Arquitectura

 

Gonzalo Pérez Ramírez

Coordinador Fab Lab CDMX

 

Iván Hernández Sánchez

Asesor de Proyectos

 

Eduardo Garduño

Asesor de Proyectos